Cómo elegir la
frecuencia de una FM Comunitaria
Por Miguel R. Ghezzi
SOLVEGJ Comunicaciones
Elegir la frecuencia de la radio siempre es
objeto de atención por los interesados. A menudo se desea un número que
suene bien al oído en la identificación, o una que se halle en las
cercanías del centro del dial para que los oyentes la localicen
fácilmente, etc. Si bien estos aspectos no dejan de tener su importancia
lo cierto es que, en general, se presentan condicionamientos de otra
naturaleza que hay que tener en cuenta en el momento de realizar la
elección.
Si bien Ud. depende en este aspecto de las
autoridades de aplicación debe, si la situación lo permite, elegir la
frecuencia que más favorezca a su emisión y que tenga menor probabilidad
de interferir otras emisiones, ya se de FM o de otro servicio fuera de la
banda. Si la potencia empleada es del orden de los 100 W o proyecta
ampliarla a valores iguales o superiores en el futuro, le sugerimos
revisar la tabla de correspondencia entre la segunda armónica de sus
trasmisor y los canales de TV que se hallen al alcance de su localidad y
evitar aquellas frecuencias de trasmisión que impliquen una armónica en
esos canales. Por ej: Si existiera un CANAL 7, trate de no emitir en el
rango comprendido entre 88,1 y 88,9 MHz.
Esto se debe a que frecuentemente los
sintonizadores se sobrecargan y las uniones oxidadas en las antenas son
propensas a rectificar las señales de su trasmisión produciendo armónicos
en el proceso.
Si se halla en una zona en que se reciben
canales marginales y los televidentes hace uso de unos dispositivos
denominados «BOOSTER» en sus antenas, puede tener problemas pues
normalmente son de muy baja calidad y extremadamente susceptibles a la
presencia de campos electromagnéticos intensos y es muy probable que su
trasmisión sobrecargue a los de las cercanías produciendo ITV
(interferencia en TV). En estos casos, si los canales marginales se
hallan en una dirección hacia las que se apuntan las antenas receptoras
de los TV, es puede ser beneficioso emplazar la planta trasmisora a
espaldas de ellas (lo que implica ir a algún extremo de su localidad). Es
casi seguro que resolver estos inconvenientes signifique en muchos casos
reemplazar cables y/o antenas en mal estado, instalar filtros
eliminadores de banda en el TV y los Boosters del usuario y en algún caso
rebelde recurrir a la TV por cable (si se presta ese servicio en su
localidad).
Aunque Ud. no será el responsable de las
interferencias la comunidad, en general no estará dispuesta a aceptar el
perjuicio aunque no le quepa razón técnica y en general las autoridades
no avalen reclamos en tal sentido.
En zonas densamente cubiertas por estaciones
de FM, tales como el Gran Buenos Aires es casi imposible encontrar un
canal libre, de manera que casi inevitablemente Ud. se hallará
compartiendo el canal con otra estación. Encontrar un canal que no
ocasione interferencias a estaciones que se hallan operando con
anterioridad no solo es una obligación ética (y a veces legal), sino algo
que también lo beneficiará a Ud. sin duda.
El procedimiento que indicamos no es el
único posible y puede mejorarse tanto como se quiera ya que lo damos a
título de ejemplo.
Obtenga un receptor con indicador digital
que le permita lecturas precisas de las frecuencias a verificar.
Es conveniente que compare entre varios pues
su sensibilidad suele variar significativamente. Utilice el más sensible
que pueda obtener.
Sitúese primeramente en un lugar despejado
en las inmediaciones del lugar donde estará emplazada la antena
trasmisora.
Dibuje en el centro de una hoja de papel
tres columnas y a continuación recorra cuidadosamente el dial buscando
frecuencias que estén libres o muy despejadas y anótelas en la columna
central.
Indique con un número de 0 a 9 el grado de
«limpieza» o "silencio" de esa frecuencia. (0 para canal desocupado, 9
para canal ocupado con una estación fuerte).
Verifique inmediatamente el canal adyacente
superior y el inferior anotando en las columnas de la izquierda y la
derecha, respectivamente, el grado de «limpieza» de ellos con números del
0 a 9. Si la frecuencia central fuera 100,5, los canales adyacentes serán
100,7 y 100,3, respectivamente.
Finalizado el procedimiento anterior Ud.
habrá encontrado algunos canales libres o no. De todas maneras el número
que anotó le señalará los más idóneos (obviamente aquellos que sean más
bajos). Márquelos con un lápiz de color y verifique los más interesantes
con detenimiento.
Si un canal se hallará desocupado o casi,
pero cualquiera de sus adyacentes tiene una emisión con un número alto,
desestímelo como candidato porque una emisión en un canal afecta a los
adyacentes severamente aunque los equipos estén perfectamente ajustados.
Si cualquiera de los adyacentes tiene un
número muy bajo todavía es un canal con buena chance.
Si ambos se hallan libres, destaque ese como
una buena elección inicial.
A estas alturas las posibilidades pueden
haberse reducido significativamente de manera que, en adelante, no tendrá
muchas frecuencias para analizar exhaustivamente.
Una vez elegidos los más "limpios", deberá
escuchar la identificación de las emisoras que pudiera oir en ellos (si
el número es 000, no habrá ninguna, naturalmente), hasta conocer su lugar
de emisión. Si se halla dentro del radio de cobertura al que aspira, es
posible que se escuche baja ya sea por la ubicación de su receptor o
porque la estación emplee poca potencia. No sería bueno suponer que
puesto que tiene baja potencia no habrá problemas pues la potencia se
incrementa con solo comprar un amplificador, lo que seguramente hará la
estación si Ud. la interfiere (en el mejor de los casos...). Una
frecuencia con un número bajo ocupada por una estación cercana es peor
que una con un número más alto bastante alejada (a menos que la misma
tenga una licencia que le otorgue un gran radio de cobertrura).
Si esta controlando alguna zona con muchas
estaciones y obtuvo algunos canales que cumplen las condiciones
enunciadas, márquelos especialmente, tómese un descanso y prosiga mañana
pues a estas alturas es casi seguro que se halle desesperado...
Lo que sigue es repetir el procedimiento en
ocho puntos situados a un radio de la emisora que Ud. determinará de
acuerdo a sus espectativas, pero que en ningún caso será menor a 3 Km
(según los últimos datos disponibles en el momento de elaborar esta ayuda
el radio de protección para una emisora de baja potencia que admitía la
Secretaría de Comunicaciones era de 2,7 Km).
Una vez obtenidas las nueve planillas tiene
información suficiente para evaluar la cuestión con buena aproximación.
Cualquier canal que cumpla con las condiciones enunciadas, en las 9
planillas es casi un «Bingo» y bien merece un brindis, pero de todas
maneras habrá que chequearlos con mucha atención pues luego volver hacia
atrás las decisiones técnicas por un error involuntario se traducirá
seguramente en Pesos y en enemigos evitables.
En el momento de redactar este texto, en la
República Argentina, la instalación de emisoras de radio requiere
autorizaciones especiales de los entes estatales respectivos. De manera
que este folleto representa solo un modelo técnico de elección que no se
corresponde con los posibles procedimientos administrativos. Si bien la
reglamentación se encuentra en proceso de revisión legislativa, toda
cuestión atingente a sus derechos y obligaciones legales debe ser
consultada con un asesor letrado competente para no incurrir en faltas o
delitos, involuntariamente.
APENDICE
Frecuencias de FM y su 2a
armónica en TV
Frecuencia |
Canal |
88 a 90 |
7 |
90 a 93 |
8 |
93 a 96 |
9 |
96 a 99 |
10 |
99 a 102 |
11 |
102 a 105 |
12 |
105 a 108 |
13 |